Hieronymus Bosch
Jeroen Anthoniszoon van Aeken, conocido como El Bosco o Jerónimo Bosch (Bolduque, h. 1450 - agosto de 1516) fue un pintor neerlandés.
Protagonista de sus cuadros es la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno; la única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos, cuyas vidas dedicadas a la meditación deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el Mal. Ejemplo son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar al género humano del pecado universal. En los últimos años de su actividad su estilo cambia, pintando cuadros con un menor número de figuras pero de mayor tamaño que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.
El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor; como resultado, el Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas.
Etimología: Jeroen Anthoniszoon van Aeken, en /jə'run ɑn'toːnɪsoːn vɑn 'aːkə(n)/, fue llamado Hieronymus Bosch /ɦijeːˈroːnimʏs ˈbɔs/ o Jeroen Bosch, en /jə'run bɔs1 /
Firmó algunas de sus obras con Bosch (pronunciado en neerlandés Bos). En español es conocido como El Bosco o Jerónimo Bosch; en italiano es a veces llamado Bosco di Bolduc (de Bosch y Bois le Duc, traducción francesa de 's Hertogenbosch = Bosque Ducal (Bolduque), ciudad natal del Bosco).Protagonista de sus cuadros es la Humanidad que incurre en el pecado y es condenada al infierno; la única vía que parece sugerir el artista para redimirse se encuentra en las tablas con vidas de santos, cuyas vidas dedicadas a la meditación deben ser modelo de imitación, aunque estén rodeados por el Mal. Ejemplo son las tablas con la Pasión de Cristo a través de la meditación sobre las penas sufridas por Cristo, para rescatar al género humano del pecado universal. En los últimos años de su actividad su estilo cambia, pintando cuadros con un menor número de figuras pero de mayor tamaño que parecen sobresalir del cuadro y acercarse al observador.
El Bosco no fechó ninguno de sus cuadros y sólo firmó algunos. El rey Felipe II de España compró muchas de sus obras después de la muerte del pintor; como resultado, el Museo del Prado de Madrid posee hoy en día varias de sus obras más famosas.
Etimología: Jeroen Anthoniszoon van Aeken, en /jə'run ɑn'toːnɪsoːn vɑn 'aːkə(n)/, fue llamado Hieronymus Bosch /ɦijeːˈroːnimʏs ˈbɔs/ o Jeroen Bosch, en /jə'run bɔs1 /
Biografía
Nació probablemente alrededor de 1450, quizá el 2 de octubre en Bolduque, una ciudad en el sur de lo que hoy son los Países Bajos, junto a Tilburg y por entonces en posesión del duque de Borgoña.Su familia, los Van Aken, procedía de Aquisgrán y se dedicaban a la pintura. El apellido familiar arcaicamente se escribía "van Aeken" (de hecho, en neerlandés el apellido se escribe "van Aken" ó "van Aeken", con 'v' minúscula). Aeken es el nombre en dialecto centroalemán de la ciudad de Aquisgrán (llamada en alemán normativo Aachen), de modo que el antiguo apellido familiar indicaba de qué lugar eran oriundos los 'van Aken'. Su padre era Anthonis van Aken, su abuelo Jan van Aeken y su hermano mayor Goossen van Aken.
El jardin de las delicias, Imágenes:
El triptico cerrado |
El jardín de las delicias. |
Detalles de El jardin de las delicias:
Ya en 1463 se verifica que utiliza el "apellido" den Bosch, aunque hacia 1480 es bastante conocido en su país como "Jeroen Die maelre" (en neerlandés: "Jerónimo el pintor". Influenciado por los pintores de la escuela alemana (Martin Schongauer, Matthias Grünewald) y por Alberto Durero. Ese año, cerca
de 4.000 casas de la ciudad fueron destruidas por un incendio catastrófico iniciado la noche del 13 de junio, y que un Bosco de doce años de edad podría haber visto.
Nada se sabe de la primera formación artística, pero puede suponerse que aprendió en el taller familiar dedicado a la pintura al fresco, a dorar esculturas de madera y a la producción de objetos sacrados, trabajando especialmente para la catedral de la ciudad.
En torno a 1480 se casó con Aleyt (o Aleid2 ) van der Mervenne, hija del rico burgués Goyarts van der Meervenne, que aportó como dote algunos terrenos situados en Oorschot y le facilitó el ascenso social hacia la alta burguesía urbana. Esto le permitió gran libertad para elegir los temas de sus obras.
En 1486 ingresó en la Vrouwe broederschap (cofradía religiosa de Nuestra Señora), corporación de gran prestigio e influencia, a la que ya pertenecía su esposa, posiblemente para protegerse de la inseguridad que se vivía en aquellos tiempos de inquisición. Esta cofradía era una asociación de laicos dedicados al culto a la Virgen y a obras de caridad, y también se involucraba en representaciones sagradas. Le sirvió para cultivarse artística y culturalmente. Vive en un ambiente de intensa devotio moderna. En 1488 presidió el banquete anual de la confraternidad. Entre el año 1488 y el 1489, se sabe, por documentos, que pintó las alas de un políptico esculpido para esta misma confraternidad. El Bosco parece enmarcarse en una corriente mística prerreformista, que arranca de la obra de Eckardt, continuada por Suso y Taulero, difundida en los Países Bajos por el predicador Gerardo Grote,3 a quien se considera iniciador de la Devotio moderna.
Detalle del infierno de El Jardín de las delicias. |
El 9 de agosto de 1516 se celebraron solemnes exequias por el pintor en la capilla de Nuestra Señora, perteneciente a la confraternidad, constando en los registros de la cofradía de Nuestra Señora de Bolduque en 1516: «Obitus fratrum Hieronimus Aquen alias Bosch, insignis pictor».4
La obra del Bosco influyó grandemente en la de Pieter Brueghel el Viejo, quien ejecutó varios cuadros de estilo similar, como por ejemplo el El triunfo de la Muerte de 1562.
Estilo
Pese a ser casi coetáneo de Jan Van Eyck, sus figuraciones y técnicas son notablemente diferentes. Técnicamente pintaba alla prima, es decir, con la primera pincelada de óleo, sin demasiados retoques ni pinceladas. Sin embargo, el análisis de cada una de sus obras demuestra que hacía un concienzudo y detallado proyecto antes de la ejecución; innova, asimismo, en la gama de colores, con tonalidades más contrastadas y atrevidas.En cuanto a la figuración, El Bosco se destaca por representar a personajes santos como sujetos comunes y vulnerables (total diferencia en esto con Van Eyck, y en cambio mucha similitud con Matthias Grünewald). Es tan patética la vulnerabilidad de los personajes santos representados que les hace queridos por empatía. Prácticamente todos los personajes que representa tienen algo de caricatura.
Lo que quizás primero llama la atención de todo aquel que observa una obra de 'El Bosco' es su "surrealismo" -avant la lettre- sintetizado con el típico expresionismo teutónico.
En sus obras abunda el sarcasmo, lo grotesco y una imaginería onírica. Una de las explicaciones para esto es que 'El Bosco' aún se encuentra imbuido por la cosmovisión medieval repleta de la creencia en hechiceras, la alquimia, la magia, los bestiarios, los tesaurus, las hagiografías... Además, en el 1500 abundaron los rumores apocalípticos. Esto influye para que 'El Bosco' intente desde sus pinturas dar un mensaje moralista, si bien de un moralismo nada pacato sino, por el contrario, satírico; y si 'El Bosco', tiene mucho de medieval, por otra parte nos anticipa al humanismo de la Edad Moderna.
Detalle de La tentación de San Antonio. |
Se conocen asimismo dibujos del Bosco, en los que se da la misma vivacidad de anotación que muestran sus pinturas y dejan traslucir aún más su agudo sentido de la observación de la naturaleza.
Su fantasía burlesca sedujo a muchos aficionados, sobre todo en España, donde fue objeto de gran aprecio; Felipe de Guevara y el padre Sigüenza escribieron los primeros comentarios críticos que se conocen sobre el Bosco, y Felipe II reunió un crecido número de obras de este pintor, lo cual explica la relativa abundancia actual de pinturas de este maestro en España.
Ha influido en pintores casi contemporáneos suyos, tales como Pieter Brueghel el Viejo, y Pieter Huys. En el siglo XX es notorio su influjo en expresionistas como James Ensor, o surrealistas como Max Ernst y Dalí.
V Centenario
Con motivo del 500 aniversario de su nacimiento, que se conmemorará en 2016, se prepara, entre otros múltiples actos, una gran exposición, coordinada desde el Bosch Research and Conservation Project, en el marco de la Jheronimus Bosch 500 Foundation (JB500), creada en 2009 y con sede en Hertogenbosch.Obras
- El Carro de Heno (Madrid, Museo del Prado; obra discutida, según el análisis dendrocronológico se situaría entre 1510 y 1516; otra versión en El Escorial, circa 1516).
- La Adoración de los Reyes, obra del círculo del Bosco, (Nueva York, Museo Metropolitano de Arte).
- Ecce Homo, 1476 o más tarde, (Fráncfort del Meno, Städelsches Kunstinstitut)
- Ecce Homo (El Bosco, Filadelfia), Museo de Arte de Filadelfia, Estados Unidos. Colección John G. Johnson. Obra incorrectamente atribuida. El análisis dendrocronológico indica que la tabla se pintó después de 1557.
- El Jardín de Las Delicias, 1480-1490 (Madrid, Museo del Prado).
- Tríptico del Juicio de Viena, circa 1482 (Viena, Academia de Bellas Artes)
- San Jerónimo en oración, hacia 1482 (Gante, Museum voor Schone Kunsten)
- Crucifixión con donante (Bruselas, Museos reales de Bellas Artes de Bélgica)
- La coronación de espinas o Los Improperios, circa 1485 (Londres, National Gallery)
- Tríptico de la Adoración de los Reyes, 1485-1500 (Madrid, Museo del Prado).
- Tríptico del Juicio de Brujas, circa 1486, con participación del taller (Brujas, Groeningemuseum)
- San Juan Bautista en meditación, hacia 1489, ala del retablo de la cofradía de Nuestra Señora (Madrid, Fundación Lázaro Galdiano)
- San Juan en Patmos (anverso) e Historias de la Pasión (anverso y reverso), hacia 1498, alas del retablo de la cofradía de Nuestra Señora (Berlín, Staatliche Museen zu Berlin, Preussischer Kulturbesitz, Gemäldegalerie)
- Cuatro postigos con la Visión del Más Allá: El Paraíso terrenal; la Ascensión al Empíreo; la Caída de los Condenados y El Infierno, circa 1490 (Venecia, Palacio Ducal)
- Tríptico de los ermitaños o El retablo de los eremitas, hacia 1493 (Venecia, Palacio Ducal)
- El vendedor ambulante (Rotterdam, Museo Boymans Van Beuningen)
- La Nave de los locos (París, Museo del Louvre)
- La muerte de un avaro (Washington D.C., Galería Nacional de Arte, col. Samuel H. Kress)
- Extracción de la piedra de la locura circa 1494 o más tarde (Madrid, Museo del Prado).
- San Cristóbal (Rotterdam, Museum Boymans van Beuningen)
- Tríptico de la Mártir crucificada, hacia 1497, (Venecia, Palacio Ducal)
- Cristo con la cruz a cuestas, circa 1498 (Madrid, Monasterio de San Lorenzo del Escorial)
- Cristo con la Cruz a cuestas (El Bosco, Gante) (Museo de Bellas Artes de Gante, Bélgica. Obra debatida, entre 1510 y 1535.)
- La Adoración de los Reyes circa 1518, seguidor o imitador del Bosco (Filadelfia, Philadelphia Museum of Art, col. John G. Johnson.)
- Cristo con la cruz a cuestas (Viena, Kunsthistorisches Museum)
- Las Tentaciones de san Antonio (Madrid, Museo del Prado)
- Los siete pecados capitales (Madrid, Museo del Prado)
- Tríptico de las Tentaciones de san Antonio, 1501 o más tarde, (Lisboa, Museu Nacional de Arte Antiga)
- El Prestidigitador hacia 1503, con participación del taller, (Saint-Germain-en-Laye, Museo Municipal)
- Tablas del Diluvio (Rotterdam, Museo Boymans van Beuningen)
- Tríptico de los Improperios (Valencia, Museo de Bellas Artes San Pío V). Realizado entre 1510-1520 por el taller de El Bosco, colaborando el artista en él.
- La coronación de espinas (Madrid, Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Obra de un seguidor o imitador; el análisis dendrocronológico indica una fecha de ejecución entre 1527 y 1533.)
Notas
- ↑ El apellido es neerlandés y no alemán, por lo que la pronunciación bɔʃ es incorrecta.
- ↑ Pijoán, J., "Jerónimo Bosch", en Summa Artis, Antología, Volumen V, El Arte del Renacimiento en el Norte y el Centro de Europa, Espasa, pág. 132; ISBN 84-670-1356-7
- ↑ Pijoán, J. op. cit.
- ↑ Pijoán, J., op. cit.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hieronymus Bosch.
- Fundación "Jheronimus Bosch 500" (en inglés y holandés)
- Bosch Research and Conservation Project (dependiente de la anterior)
- Jheronimus Bosch Art Center
- Estudio crítico de simbología del 'Tríptico de las Delicias': Con notas del Padre Sigüenza, Fraenger, Bax, Tolnay, Combe, Castelli, Baldass y otros.
- Pinturas de Hieronymus Bosch
- Biografía de Hieronymus Bosch
- Corto de animación sobre el Jardín de las Delicias
____________________________________________________________
Pieter Brueghel (El Viejo)
____________________________________________________________
Francisco de Goya
La fantasía, aislada de la razón, sólo produce monstruos imposibles. Unida a ella, en cambio, es la madre del arte y fuente de sus deseos.
_________
____________________________________________________________
Gustav Klimt
Modernismo
“No estoy acostumbrado a hablar en público o a escribir, y menos todavía si se trata de mí mismo o mi trabajo...Quien quiera saber algo sobre mí, como artista digno de interés, debe contemplar mis cuadros con atención e intentar reconocer en ellos lo que soy y lo que busco”.
____________________________________________________________
Egon Schiele
Expresionismo aleman
"... Los artistas siempre vivirán. - Creo que los grandes pintores siempre pintaron figuras... - Yo pinto la luz que proviene de los cuerpos. -¡ La obra de arte erótica también tiene santidad ! ... - Una única obra de arte es suficiente para lograr la inmortalidad del artista... - Mis cuadros deberían colocarse en edificios similares a templos ".
____________________________________________________________
Dadaismo
_________
Enlaces:
Surrealismo 1
Surrealismo 2
____________________________________________________________
Leonora Carrington
El deber del ojo derecho es sumergirse en el telescopio, mientras el ojo izquierdo interroga el microscopio.
____________________________________________________________
Max Ernst
No puede haber una revolución total sino una revolución permanente. Como el amor, es el goce fundamental de la vida.
Los grandes enamorados. |
Experimentador infatigable, utilizando una extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo extradimensional de los sueños y la imaginación. Se le atribuye la invención de la técnica de Frottage o Frotado y también realizó obras con Collage.
Frases de Max Ernst:
El arte no tiene nada que ver con el gusto. No existe para que se le pruebe.Para los creyentes, Dios esta al principio. Para los científicos está el final de todas sus reflexiones.
No puede haber una revolución total sino una revolución permanente. Como el amor, es el goce fundamental de la vida.
La pintura no es ni decoración entretenida, ni la ficción plástica de la realidad percibida; debe ser cada vez: invención, descubrimiento, revolución.
Todas las buenas ideas llegan por casualidad.
Pinturas y dibujos de Max Ernst
Mond Guter Dinde |
Mi amigo Pierrot.
La alegría de vivir, de 1936. |
La ninfa Eco, de 1936. La naturaleza de Max Ernst aparece no sólo hostil sino también en proceso de degradación.
L’eléphant célèbes, 1921, Tate Gallery, Londres |
Fantasia |
Técnica del frotado Fuente: http://www.pinturayartistas.com/max-ernst |
Max Ernst pintando con la tecnica del Frotagge o frotado.
_________
_________
____________________________________________________________
Pablo Picasso
Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta.
____________________________________________________________
Modigliani
Enlace
Nunca imagine ser humano: Modigliani : Hombre y mito
____________________________________________________________
Marcel Duchamp
El arte tiene la bonita costumbre de echar a perder todas las teorías artísticas.
__________
__________
Marcel Duchamp - Wikipedia, la enciclopedia libre
_____________________________________________________
LOS CADÁVERES EXQUISITOS EN LAS BÚSQUEDAS CREATIVAS
____________________________________________________________
André Bretón
_______
_______
André Breton - Poemas
André Breton - Wikipedia, la enciclopedia libre
____________________________________________________________
Ives Tanguy
____________________________________________________________
Sobre el Surrealismo
____________________________________________________________
Luis Buñuel
1900-1983. Cineasta español.Enlace:
CVC. Luis Buñuel. Su obra y su tiempo
_________Frases de Luis Buñuel
La ciencia no me interesa. Ignora el sueño, el azar, la risa, el sentimiento y la contradicción, cosas que me son preciosas.
La moda es la manada; lo interesante es hacer lo que a uno le de la gana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario